Laura Alonso, Joseba Carril, Coro de la Sinfónica de Galicia, Joan Company, Joven Orquesta Sinfónica de Galicia, Víctor Pablo Pérez
País das terras verdes que van morrer ao mar,
unha cantiga nova estremece no vento
o labirinto puro de todos os confíns.
Dende as albas insomnes que palpitan o día,
no florecer da auga na raíz da maña,
o tempo foi labrando unha saudade antiga
até esta luz que invade o corazón de luz.
Nas gándaras abertas, nos vales silenciosos,
nos bosques que declinan o seu misterio azul;
nas sonámbulas veigas que tremen de frescura,
nas praias onde a brisa é invisíbel nudez,
unha cantiga nova acende a lonxanía:
alta terra diúrna, a espiral do fulgor,
os camiños brillando, láminas inflamadas
da exhalación do sol. Sobe o mar nos espellos,
sobe a chama no ceo. Arborece a distancia
un labio transparente até queimar a voz:
toda a luz, toda a luz entrando, entrando en nós.
País das terras verdes que van morrer ao mar,
entre semente e soño, entre vertixe e flor,
campos iluminados que se inclinan ao sul.
O tempo aquí non foxe. A nave do mencer
tocou a estrela firme, a pedra xerminal.
País das terras verdes, enraizado fervor
dun enigma no tempo: a camelia no ar,
o horizonte que nace poboando os segredos
do noso propio ser; a palabra inicial,
a visión interior dun asombro no abismo
cando a luz é outra luz e a primavera avanza
fundando a cor da brasa no noso sangue insomne,
nós que levamos o sol ardendo na memoria,
astro vital e seiva de luminosos días.
Contra a sombra que paira na nosa negra sombra,
contra o gris neboeiro e contra a triste chuvia
dos séculos que foron, ancorados na historia,
esta luz que penetra a ruína dos muros,
as fábricas escuras, as neveiras do medo,
as confusas feridas, longos túneis de invierno;
esta luz que inaugura terras anchas que brillan,
territorios sen cinza, nidias amañecidas;
luz que borra a oxidada materia da tristura,
os remuíños do odio, as provincias da guerra,
a capital obscena da dor que nunca cesa;
luz que vence as esquinas pedernais dos suburbios,
os aramios violáceos que transita a pobreza,
os ángulos da casa que dobraron os ventos
nas devesas de Europa, nos cercados sen asome,
nas aldeas rendidas que vaciou a noite.
Esta luz corno febre amordazando a néboa,
escavando no frío dos países que somos,
revelando no sangue unha esperanza acesa
como as terras que arden no corazón alzado
dunha alborada branca; constelación nevada,
a luz, a luz triunfando fecunda e solidaria;
a luz sen fin nos faros, no ronselar das chairas,
nos fios que nos unen apurando as palabras,
na orientación dos días, na comunal labranza
do tempo renovado. Todo o mar é un abrente,
o perfecto desexo desta cantiga nova,
a claridade viva que se funde cos soños.
Aquí estamos, no límite increado do mundo,
na pulsación das horas, no sopro do destino,
imantados a un himno de poderosa urdime:
o mar e a multitude da súa alta harmonía,
a espiral que transmigra a flor da liberdade,
as terras que proclaman o dominio da luz.
Cando vibra no corpo a emoción demorada
das paisaxes do norte, cando se instala a alba
nos ollos que adiviñan a duración do incendio
debuxado no sangue, sabemos que hai un astro
entre a sede e o fogo, a floración do centro
que conmove o espazo, a cúpula dun clima
de mercurio insaciado, a latitude ardente
dunha maré que ascende no devalar do ceo.
Oh luz do mundo fiel, terras do alborecer,
a lucidez do sol sobre os campos centrais,
a razón do porvir, a irmandade total
entre os seres e a luz, a ondulación feliz
dos corpos na maña. Oh luz do inundo real,
delicada estación entre comezo e fin,
rozando a pel do abismo a música triunfal,
o espirito da voz, o escintilar da alma
ateigada de luz. País das terras verdes,
territorio solar, queimadura interior
cando renace a vida, a materia futura,
o soño doutro tempo, a aparición do día;
cando a luz é un milagre que regresa do mar,
alta e definitiva, liberada e final,
para borrar a morte e regresar entrando,
entrando en nós máis pura, no país pensativo,
na duración do tempo, na espiral da cantiga,
no vento estrelecido, na harmonía entrañada;
a luz, a luz cantada irradiando a figura
contra as sombras pasadas, contra as fendas escuras;
a alta luz construída sobre as terras amadas,
a alta luz incesante sobre as patrias futuras.
Ejemplo a seguir
Desde su estreno por la Joven Orquesta de la OSG y el propio coro de la Sinfónica el día 31 de octubre de 2001, bajo la dirección de Victor Pablo, quedó claro que estábamos ante una gran obra musical y poética, nacida en Galicia y con proyección ecuménica, porque muestra el aliento lírico y el sentimiento universal de un pueblo que se nutre de un manto verde de jugoso humus que, a través de sus mil ríos, desea la inmensidad del mar: «país das terras verdes que van morrer ao mar».
Cantiga Finisterrae para múltiples voces de luz, con texto de Miguel Anxo Fernán Vello y música de Juan Durán, sube ahora a los atriles de la OSG para refrendar su calidad. Ciertamente, Cantiga Finisterrae, como toda creación, por muy reciente que sea, tiene su historia. La cuento con testimonio de primera mano.
Verano de 1997. Guadalajara, capital del estado mexicano de Jalisco. Paseaba yo animadamente en compañía de la maestra Edith Contreras, cantante y catedrática de Canto de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Eduardo Arámbula, director de uno de los más importantes grupos de música antigua del continente, Ars Antigua. De pronto, alguien me llama por mi nombre. Es el profesor Paz Gago, de la universidad coruñesa, que pasea a su vez con otros colegas asistentes a una reunión de la Asociación Iberoamericana de Semiótica. Gran cordialidad en una terraza, con música de mariachi al fondo. Paz Gago nos cuenta que preparan un magno acontecimiento a celebrar en 1999 en Galicia: la reunión de los semióticos iberoamericanos con dos temas seductores, a saber «el finisterre y el fin del milenio». Me propone que le organice la parte musical e invita expresamente a los artistas mexicanos que me acompañan para que representen a la parte americana.
Ante un evento de tanta categoría, pienso en la posibilidad de crear algo que, teniendo estrecha relación con la temática poético-literaria, quede para la posteridad. Una cantata profana que trate aquellos dos temas. La propuesta es bien recibida.
Pienso en un compositor joven que sepa manejar las voces: Juan Durán. No lo dudo. Cinco números: un primero sinfónico-coral, el segundo aria de voz femenina, tercero también sinfónico-coral, cuarto aria para voz masculina, y el último un número concertante. Necesariamente la plantilla orquestal y coral debe ser reducida por razones económicas. La idea cae en buen terreno y crece en el numen de Durán, que me pregunta si los medios no podrían ser mayores.
Hablo con la gerencia de la OSG. Enrique Rojas no sólo asume que la estrene nuestra orquesta, sino también como un encargo remunerado a los autores. Falta el texto. Desde la organización, que son los expertos, se lo encargan a Miguel Anxo Fernán Vello. El resultado es un luminoso poema de 96 versos alejandrinos, lleno de lirismo y esperanza, que impregna al músico como a Dánae la lluvia de oro de Zeus. El compositor ve con gran clarividencia como dividirlo en las cinco partes sugeridas.
En efecto, el primer número, comienza «País das terras verdes que van morrer ao mar/unha cantiga nova estremece no vento/o laberinto puro de todos os confins [...] até esta luz que invade o corazón da luz [...] toda a luz entrando en nós». Musicalmente, en la tonalidad de mi bemol mayor, se inicia con una célula evocadora, mib-sib-fa, en las trompas, que aparecerá variadamente a lo largo de la obra, y que en seguida glosa el resto de la orquesta para, en el compás 34, tras un cambio de tempo e indicación sotto vocce, iniciarse el canto por los contraltos y los bajos.
El orgánico orquestal abarca dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en si bemol, dos fagotes, cuatro trompas en fa, dos trompetas en do, tres trombones, una tuba, timbales, gran caja, caja, dos pandeiros, platos, plato suspendido, crótalos, campanas, triángulo, xilófono, tam-tam, Arpa, violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos, además, naturalmente, de dos voces solistas, soprano y barítono, y gran coro.
El segundo número, en fa mayor, en el que las trompetas presentan el citado leitmotiv, es para la voz femenina, en tesitura de resonancias líricas y matricias, en el que se enuncia un «país das terras verdes, enraizado fervor dun enigma no tempo... cando a luz é outra luz e a primavera avanza».
El tercero, número central, eleva la acción de la luz «contra a sombra que paira na nosa negra sombra» y es «perfecto desexo desta cantiga nova». Está encomendado al coro, voz colectiva de pueblo que busca redención en luz fecunda y solidaria. En tonalidad de do menor se organiza en un 6/8 de rapidísimo despliegue rítmico que está en el cerne de la más telúrica de las danzas gallegas: la pandeirada. El armónico vocal se enriquece puntualmente con divisis de las voces graves masculinas y femeninas, y el canto, subrayado dramáticamente por la orquesta, tiene una urgencia verbal de reivindicación y esperanza. Agotado el texto, en el compás 260, Durán retoma la frase «esta luz como febre amordazando a néboa» y lo lleva en estilo fugado, iniciado por los bajos con la misma célula motívica de la luz oceánica, que se estira en tres figuras blancas, hasta concluir en un fortísimo afirmativo, que aún ha de glosar la orquesta en 21 compases más.
El canto cuarto está confiado a la voz masculina central, la del barítono, y se sitúa «no límite increado do mundo... imantados a un himno de poderosa urdime». Se inicia, en mi menor, y se desarrolla bajo elevada atmósfera que llevan las flautas en arpegios de semicorchea, contrapunteado en corcheas por el clarinete, y un acorde de mi-fa sostenido-si de los violines primeros en sordina, todo ello en zona aguda y pianísimo. Modula a mi bemol mayor para la estrofa que comienza «o mar e a multitude da súa alta harmonía... as terras que proclaman o dominio da luz». Retoma el mi menor para «cando vibra no corpo a emoción demorada». Con la «duración do incendio debuxado no sangue» vuelve al mi bemol mayor y, en la anacrusa del compás 61 retoma la terceta que concluye «as terras que proclaman o dominio da luz» y progresivamente lleva la palabra «luz» a una brillantísima, para la voz del barítono, nota sol en fortísimo.
Canto definitivamente optimista el quinto y último, otorgado a todos, orquesta coro y solistas, en el que la luz «é un milagre que regresa do mar... para borrar a morte e regresar entrando... contra as sombras pasadas, contra as fendas escuras/ a alta luz construída sobre as terras amadas/a alta luz incesante sobre as patrias futuras».
Una recomendación: déjense llevar en la escucha y lean con atención el poema.
Antón de Santiago. Comentarios al programa de mano, en el concierto de la temporada de la OSG 2008.
Cantiga Finisterrae
El punto culminante del concierto del miércoles estaba reservado para el final. El estreno mundial del encargo de la OSG era esperado con auténtica expectación por parte del público, que llenaba del todo la sala de conciertos.
Juan Durán, natural de Vigo, profesor del Conservatorio de La Coruña, es persona conocida, querida y admirada en esta ciudad. La obra, que se compone de cinco partes –I. Coro; II. Soprano; III. Coro; IV. Barítono; V. Soprano, Barítono y Coro-, supuso un éxito rotundo y clamoroso, largamente aplaudida y ovacionada, casi sin fin. En el II. hizo trabajar duramente a la cuerda que, a pesar de las dificultades, supieron superar los jóvenes muchachos. La “Cantiga Finisterrae” se escucha con verdadero placer y viene a cubrir un hueco lamentable en nuestro tesoro musical. Enhorabuena.
Antonio Buján, El Ideal Gallego, 3 de noviembre de 2001
Una crítica triunfalista
Esta es una crítica triunfalista. Así que aquéllos que gustan de juicios acerbos o disfrutan con fracasos escandalosos, quienes piensan que para ser un crítico respetado es necesario, en toda circunstancia, poner cara de "sí, pero", los que siempre se muestran descontentos porque la versión escuchada no alcanza las excelencias de un registro discográfico que guardan en su casa; todos ellos tienen ahora mismo una oportunidad excelente para dedicar su tiempo a otros menesteres más productivos o interesantes. El que se arriesgue a continuar en esta página, tendrá que aceptar mi entusiasmo. Que fue, por otra parte, el del público asistente a este asombroso concierto. Es verdad que, en este tipo de acontecimientos, uno tiene siempre la tentación de interpretar ciertas desmesuras en las manifestaciones de aprobación más como una cuestión sentimental (el cariño de padres, hermanos, familiares, amigos) que racional (los verdaderos méritos interpretativos). La presencia sobre el escenario de la Orquesta Joven -ésta, por vez primera- y del Coro, una y otro pertenecientes a la Orquesta Sinfónica de Galicia, podía hacernos temer un acto al estilo de las llamadas "fiestas de fin de curso". Había también un estreno de dos creadores gallegos, ambos afincados -yo diría, más bien, "naturalizados"- en La Coruña. (¿Acaso no son coruñeses -tanto o más- quienes lo son por opción y no por nacimiento?). Juan Durán y Miguel Anxo Fernán-Vello, autores respectivamente de música y texto de una cantata que se estrenaba, cuentan por supuesto con muchas personas que en esta ciudad les aprecian y siguen con interés su trabajo creativo. Así que el riesgo estaba ahí, agazapado, acechando la oportunidad para desnaturalizar un acto musical en principio digno y que determinados comportamientos podían convertir en algo rechazable. Pero no fue así. Vayamos por partes [...]
[...] Ahora es preciso decir algunas palabras sobre la Cantiga Finisterrae para múltiples voces de luz, que tal es el largo título que el poeta Miguel Anxo Fernán-Vello quiso poner a su también extenso poema en lengua gallega de noventaiséis versos blancos alejandrinos, estructurado en treinta y dos tercetos. Una obra importante donde el autor ha cuidado forma y contenido. Como quería Paul Valéry, quien no se halla lejos en espíritu, y que, de haberlo conocido, creo hubiera aprobado este amplio cuadro en que Galicia ("país das terras verdes") se contempla sin tipismos, bajo las distintas luces ("múltiples voces de luz") que caracterizan un clima tan vario; ese que definen los bretones de un modo tan inteligente y eufemístico: "hace muy buen tiempo varias veces al día". Tal vez pueda yo, modestamente, explicar aquí las que considero ideas-guía del poema. . La luz ilumina nuestra interioridad; "Até esta luz que invade o corazón de luz", "Toda a luz, toda a luz entrando, entrando en nós", "I escintilar a alma ateigada de luz" . La luz vence las tinieblas exteriores; "Esta luz que penetra na ruina dos muros", "Luz que borra a oxidada materia da tristura", "Esta luz como febre amordazando a néboa", "A luz, a luz triunfando fecunda e solidaria" La luz baña la tierra gallega: "Esta luz que inaugura terras anchas que brillan", "Oh luz do mundo fiel, terras de alborecer", "País das terras verdes,/territorio solar . La luz y el mar: "Cando a luz é un milagre que regresa do mar" . La luz esclarece nuestro futuro: "Cando a luz é outra luz e a primavera avanza", "A alta luz incesante sobre as patrias futuras","A irmandade total/entre os seres e a luz" En suma: un gran poema de Fernán-Vello, al que si cabe formular algún reproche es tal vez esa enorme extensión que en ocasiones lo hace un poco reiterativo. Pero, en cambio, hay una gran una belleza conceptual y metafórica dentro de una magnífica estructura. Y esto no es moneda corriente.
Conozco la obra de Juan Durán desde los tiempos en que se formó en La Coruña la Asociación de Jóvenes Compositores, de la que él formó parte. De esto hace ya unos veinte años. Y en verdad que, por entonces, tanto él como yo, éramos más jóvenes. Debo decir que Durán ha mantenido una línea de absoluta sinceridad y coherencia, que le honra, en el ámbito de la creación musical. Desde el primer día -cuando tal vez era más difícil o estaba menos de moda, o no era "progre"- escribió sus composiciones dentro del más absoluto respeto al sistema tonal y con una marcadísima vena lírica. Sin perder un ápice de estas características, con el paso del tiempo, ha adquirido un notable oficio compositivo: solidez en la estructura, habilidad para el desarrollo de las ideas, inteligente manejo de los diversos elementos vocales, por los que siempre ha mostrado un particular interés (solistas, coro), e instrumentación inteligente, sin extravagancias. Utiliza los amplísimos recursos que le facilita y permite el actual momento en que nos encontramos dentro de la historia de la música -de la más absoluta permisividad-, pero siempre adaptados a su manera de entender la obra. Todo ello ha cristalizado en la Cantata Finisterrae que, en este sentido, resulta paradigmática. La estructura es tan simple como acertada: cinco tiempos; los pares se confían a las voces solistas -soprano y barítono- y son predominantemente líricos; primero y tercero se adjudican exclusivamente al coro, y en el quinto intervienen todas las voces; en estos tres movimientos, la música es más bien intensa, exaltada y prima el elemento épico. La unidad global se logra, por una parte, con un estilo compositivo uniforme, y con el cierre lógico de la partitura mediante un brillante tema con el que ésta arranca. Con la estructura, la obra responde a la forma del poema; pero también lo hace el fluir sonoro respecto del contenido de la poesía, que es básicamente lírico, optimista y luminoso. Sobre todo, esto último. Me ha gustado mucho esta partitura de Durán y al público le sucedió lo mismo. Parece claro que en los momentos actuales nos hemos sacudido la tiranía de las etiquetas, de la necesidad de escribir o componer de una cierta manera para no ser tildado de reaccionario. Lo cual me parece una indiscutible conquista de nuestros días. Hay quien tiene una visión catastrofista del mundo y de su futuro. Yo, tal vez por mi falta de información -un optimista es un pesimista mal informado, ¿no?-, prefiero creer en un porvenir mejor. Como la Cantata Finisterrae, que es sobre todo un acto de fe en un futuro lleno de luz.
Julio Andrade Malde, mundoclasico, 8 de noviembre de 2001
Obra encargo de la OSG